Amplificadores de Potencia en clase B.
Objeto:
Analizar las características lineales de los amplificadores de potencia en clase B
Estudiar los bloques funcionalesnmás importantes usados en el diseño de las etapas de potencia en simetría complementaria
Analizar las diferentes estructuras circuitales para amplificadores de potencia, incorporando conocimientos relativos a estrategias de implementación y diseño
Analiar las condiciones de disipación térmica correcta, sin que sufra desbocamiento térmico de cada dispositivo de potencia y determinar el rendimiento de potencia
Determinar las especificaciones térmicasde la etapa
Buscar para los diseños de los circuitos las soluciones prácticas que mejor se adapten a las consignas del presente trabajo
Verificar para cada diseño el funcionamiento de la etapa utilizando software de simulación aplicado
Presentar el informe del TP correctamente en tiempo y forma
Software plicado:
Multisim
Introduccion:
Una funcion importante de la etapa de salida de un amplificador es la de proporcionar una baja resistencia de salida para que pueda entregar una mayor corriente sin perdida de ganancia. Una de las etapas de salida mas utilizadas en los amplificadores operaciones y etapas de potencia, es el amplificador Clase AB comunmente tambien lllamado "B Práctico".
Desarrollo Práctico.
1) Para el siguiente amplificador en simetria complementaria, sabiendo que la fuente de alimentacion Vcc=50V y Vee=-50V, y el resto de los componentes:
RG=600ojm; R1= 10Kohm; RL= 8ohm; Q1= Q2= MJD253, D1=D2=1N4001, C1= 1uF.
Calcular:
a) La potencia de salida teniendo en cuenta que V1=18Vp, F=1KHz.
b) Máxima potencia disipada por los transistores.


e) Rendimiento teórico y real.
2) El siguiente circuito representa un amplificador de potencia en simetria complementaria, y al cual estudiaremos su comportamiento utilizando el programa Multisim.
A continuacion se dara una guia detallada del procedimiento de ensayo, como asi tambien las mediciones que se deberán obtener:
Dibuje el circuito de la figura teniendo en cuenta que el interruptor J1 esté abierto, la señal de entrada deberá ser senoidal con Vi=50mV y F=1000Hz, el potenciómetro de entrada puesto a mínimo (a masa) y la tensión de la fuente de alimentación Vcc=0V.
a) Cierre el interruptor y comience a aumentar la tensión de alimentación hasta que los amperímetros indiquen indiquen una IE de 220mA. Verifique que la tensión de alimentación en este caso debería ser Vcc= 20V.
b) Conecte un osciloscopio en RL y aumente el nivel de señal de entrada accionando la tecla de control sobre el pote de manera que a la salida haya máxima excursión de señal sin deformación. Atención si la señal de salida muestra evidencia de una distorsion de cruce, aumente poco a poco la tensión de alimentación Vcc hasta que desaparezca la distorsión.
c) Determine los valores del punto de funcionamiento estático en todos los transistores.
Para Q1: Para Q2: Para Q3:
Icq= 6.3 mA Icq= 218.96 mA Icq= 220 mA
Vceq=2.215V Vceq= 9.756 V Vceq=10.24 V
d) Calcule la disipación térmica de los transistores.
Los transistores no requieren disipadores.
e) Realice la medición del rendimiento de potencia de la etapa.
Potencia en RL.
f) Realice el análisis de la respuesta en frecuencia del sistema.
g) Realice el análisis de la distorsión armónica.
Dibuje el circuito de la figura teniendo en cuenta que el interruptor J1 esté abierto, la señal de entrada deberá ser senoidal con Vi=50mV y F=1000Hz, el potenciómetro de entrada puesto a mínimo (a masa) y la tensión de la fuente de alimentación Vcc=0V.
a) Cierre el interruptor y comience a aumentar la tensión de alimentación hasta que los amperímetros indiquen indiquen una IE de 220mA. Verifique que la tensión de alimentación en este caso debería ser Vcc= 20V.
b) Conecte un osciloscopio en RL y aumente el nivel de señal de entrada accionando la tecla de control sobre el pote de manera que a la salida haya máxima excursión de señal sin deformación. Atención si la señal de salida muestra evidencia de una distorsion de cruce, aumente poco a poco la tensión de alimentación Vcc hasta que desaparezca la distorsión.
c) Determine los valores del punto de funcionamiento estático en todos los transistores.
Para Q1: Para Q2: Para Q3:
Icq= 6.3 mA Icq= 218.96 mA Icq= 220 mA
Vceq=2.215V Vceq= 9.756 V Vceq=10.24 V
d) Calcule la disipación térmica de los transistores.
Los transistores no requieren disipadores.
e) Realice la medición del rendimiento de potencia de la etapa.
Potencia en RL.
f) Realice el análisis de la respuesta en frecuencia del sistema.
g) Realice el análisis de la distorsión armónica.
Tabla del grafico.
h) Partiendo de las mediciones y cálculos de los parámetros determinados en el circuito elabore una tabla de todas las características técnicas de la etapa.
3. El circuito esquemático que muestra la figura es un amplificador de potencia de salida cuasi- complementaria.
a) Descripción del circuito, explicando detalladamente cada etapa.
En el circuito muestra un generador de señal senoidal, que esta conectado con un amplificador LM741 puesto como no-inversor para obtener mayor nivel de tensión de entrada.
El amplificador que se encuentra conectado con una serie de transistores. Los transistores 1 y 2 son utilizados para la protección de los transistores 5 y 6, para impedir cortocircuitos que se puedan producir en la salida del circuito.
Los transistores 3 y 5 constan de la configuración Darlington, obtienen una ganancia mayor.
Dependiendo de los transistores 4 y 6 funcionan con la configuración de Darlington, esta actúa como PNP.
Para terminar esta el R18 Y C5 forman parte de la Red Zobel .
b) Medición del rendimiento de potencia de la etapa.
c) Cálculo de disipación térmica de los transistores y diseño de los disipadores.
d) Medición de la polarización y análisis gráfico del punto de funcionamiento de los transistores.
Polarización de Q3:
Polarización de Q6:
Polarización de Q1:
Polarización de Q4:
Polarización de Q2:
Polarización de Q5:
e) Análisis de la respuesta en frecuencia del sistema.
f) Análisis de la distorsión armónica.
g) Corriente máxima de cortocircuito.
Corriente se salida en alterna
Corriente de salida en continua
h) En función de los parámetros analizados confeccione una tabla de las especificaciones técnicas de la etapa.
4) Realizar el proyecto completo de una etapa de potencia en simetría cuasi-complementaria de manera que entregue:
Potencia de salida Po= 5w
Sobre una carga RL= 8
Incluya como documentación técnica la siguiente información:
a) Descripción del circuito.
d) Diseño de la red Zobel
e) Diseño de la red contra sobre intensidades.
En el circuito muestra un generador de señal senoidal, que esta conectado con un amplificador LM741 puesto como no-inversor para obtener mayor nivel de tensión de entrada.
El amplificador que se encuentra conectado con una serie de transistores. Los transistores 1 y 2 son utilizados para la protección de los transistores 5 y 6, para impedir cortocircuitos que se puedan producir en la salida del circuito.
Los transistores 3 y 5 constan de la configuración Darlington, obtienen una ganancia mayor.
Dependiendo de los transistores 4 y 6 funcionan con la configuración de Darlington, esta actúa como PNP.
Para terminar esta el R18 Y C5 forman parte de la Red Zobel .
b) Diseño teórico del amplificador.
c) Cálculo de disipación térmica de los transistores.
f) Implementación final con valores comerciales y verificación de la polarización de todos los transistores.
h) Realizar una simulación del comportamiento del circuito con Multisim obteniendo en forma práctica la polarización de todos los transistores, la sensibilidad, la respuesta en frecuencia en módulo y fase, la distorsión armónica y la potencia de salida.
5) Redacte las conclusiones finales del TP haciendo una síntesis sobre los resultados obtenidos en el mismo.